Fran Villena en Flickr
Padrón
Según cuenta la historia, la localidad de Padrón, bañada por el río Sar y 20 kilómetros al sur de Santiago de Compostela, es donde aterrizó en Galicia el cadáver de Santiago Apóstol, procedente de Palestina en su barca de piedra. Y es que pocos lugares guardan tanto pasado jacobeo como Padrón, una villa fundada en el siglo X y que se fue consolidando como un destacado destino de peregrinación desde la Edad Media. La ciudad tiene un pequeño casco antiguo de casas de piedra y calles empedradas, jalonadas de plazas medievales y emblemáticos edificios.
Padrón también es conocido por sus pequeños pimientos verdes, los conocidos pimientos de Padrón, que fueron importados de México por frailes franciscanos del siglo XVI y que ahora se cultivan en toda la zona. Cuando se fríen y se espolvorean con sal gruesa, son una de las tapas favoritas de todos los españoles. Padrón fue también la ciudad natal de dos de los escritores más famosos de Galicia: la «poeta nacional» de Galicia Rosalía de Castro y el afamado novelista ganador del Premio Nobel Camilo José Cela.
Habitantes
8.384
Municipio
Padrón
Provincia
La Coruña
Iglesia de Santiago de Padrón
La iglesia de Santiago es un templo de estilo neoclásico situado en el centro de Padrón. El templo destaca por su tribuna gótica donde aparece una imagen de Santiago Peregrino del siglo XV. Pero lo más notable se encuentra dentro, bajo el altar mayor, donde se conserva la reliquia del Padrón, que según dice la tradición es la roca que sirvió para sujetar la barca que trajo los restos del Apóstol a Galicia.
Colegiata de Iria Flavia
Este templo está considerado una de las primeras iglesias católicas del mundo en advocación a la Virgen María, por lo que es una de las iglesias más antiguas de Galicia. Se cree que el templo primitivo databa del siglo I d. de C., aunque fue destruido por Almanzor en el año 999. Muchos años después, el arzobispo Gelmírez ordena su reconstrucción en el siglo XII. La iglesia acoge los sepulcros de los escritores gallegos Rosalía de Castro y Camilo José Cela, además de los restos fúnebres de hasta 28 obispos.
Convento do Carme
Este convento fue construido en el primer tercio del siglo XVIII gracias a la donación de Alonso de la Peña y Montenegro. En un inicio perteneció a la orden de las Carmelitas Descalzas, aunque ya en el siglo XX pasó a pertenecer a los dominicos.
El Convento do Carme es actualmente uno de los mejores ejemplos del neoclásico gallego. Además, gracias a su localización en la cima del Monte San Gregorio, resulta un perfecto mirador que permite obtener una de las mejores panorámicas de Padrón.
Servicio | Teléfono |
Bomberos | 981 542 444 |
Ayuntamiento | 981 810 451 |
Centro de Salud | 981 810 920 |
Oficina de Turismo | 646 593 319 |
Tal y como indicamos en la sección de etapas del Camino Portugués desde Lisboa, esta ruta jacobea está formada por un total de 25 etapas que cubren una distancia total de 620 km. El recorrido inicia en la capital lusa, Lisboa, y acaba en Santiago de Compostela. Si realizas el Camino Portugués en bicicleta entonces las etapas serán 11.
Padrón, como pueblo de gran tradición jacobea que es dispone de una variada oferta de alojamiento. Además de varios albergues, podrás dormir en algunos de los muchos hoteles, hostales y alojamientos turísticos de la ciudad, la mayoría de ellos a precios moderados.
Si estás haciendo el Camino de Santiago o estás planificando hacerlo próximamente, debes saber que la distancia que separa la ciudad de Padrón de Santiago de Compostela es de 24 kilómetros.