Ribadavia: qué ver en esta bonita villa medieval capital del Ribeiro
Situada en el suroeste de la provincia de Ourense, en la comarca del Ribeiro, la villa orensana de Ribadavia es uno de esos lugares que sorprenden al viajero. Y no solo por su larga y apasionante historia y su patrimonio, sino también por su naturaleza y su gastronomía.
Famosa por su antigua judería medieval y por ser la cuna de uno de los vinos más antiguos y prestigiosos de Galicia, el vino Ribeiro, Ribadavia es todavía mucho más que eso. Es por ejemplo también un destino termal, cultural y festivo que incita a descubrir todos y cada uno de sus encantadores rincones.
Así que ya sea para una breve visita de 24 horas o para una relajante escapada de fin de semana donde disfrutar lentamente de la villa y su entorno, vamos a contarte todo lo qué ver en Ribadavia para que puedas organizar tu viaje de la mejor manera posible. ¡No pierdas detalle!
Una pincelada de historia sobre Ribadavia
Las primeras evidencias de asentamientos humanos en Ribadavia se remontan a los celtas que ocuparon la margen izquierda del río, en la orilla opuesta al actual lugar que ocupa la villa. Después llegaron los romanos que aprovecharon los recursos de estas tierras, entre ellos el vino como atestigua el historiador romano Estrabón en sus crónicas.
Posteriormente fue ocupada en 793 por el caudillo musulmán Abdul-Malek aunque fue reconquistada y poblada por el rey Alfonso II el Casto poco tiempo después. Entre 1065 y 1071, Ribadavia ostentó el título de capital del Reino de Galicia durante el reinado de García II.
En cualquier caso, no fue hasta el siglo XII que comenzó el desarrollo y prosperidad de la ciudad y con ello el establecimiento de comerciantes judíos que fueron incrementando su número hasta llegar a ser casi la mitad de la población en el siglo XIV. La comunidad judía se dedicaba fundamentalmente al comercio con el vino de la comarca que, gracias a sus contactos y habilidades para la venta, enviaban al norte de Europa.
En 1375, el rey Enrique II entregó el señorío de Ribadavia a Don Pedro Ruiz Sarmiento, quien mantuvo el control jurisdiccional sobre la comarca desde entonces. Poco después, en 1386, la ciudad es atacada y saqueada por el ejército inglés en el contexto de una lucha por el trono castellano, siendo fundamentales para la defensa de la ciudad los judíos.
Sin embargo, poco más de un siglo después, el decreto de expulsión de los judíos de 1492 obligó a la mayor parte de la población hebrea a marcharse de Ribadavia o convertirse forzosamente al cristianismo lo que hizo que el Tribunal de la Inquisición mantuviera una representación permanente en la villa.
Ya en edad contemporánea, la villa fue declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1947. En la actualidad es una ciudad que conjuga lo modernidad y la tradición y capital de una comarca dedicada principalmente a la producción de vino Ribeiro.
Qué ver en Ribadavia: los mejores planes para una escapada por la capital del Ribeiro
La villa de Ribadavia es pequeña y fácil de recorrer por lo que puede descubrirse en poco más de una mañana. Pero para que vayas a tiro fijo y aproveches al máximo el tiempo de visita te dejamos con todos los planes que no te puedes perder.
Descubrir la Judería de Ribadavia
Como bien hemos comentado anteriormente, Ribadavia tiene un origen celta y romano, aunque no fue hasta la Edad Media cuando la villa alcanzó su máximo esplendor. En esa época fue la capital del efímero Reino de Galicia atrayendo a una importante e influyente comunidad judía que se estableció en el hoy casco antiguo de la villa.
El Barrio Judío de Ribadavía se disponía alrededor de la plaza de la Magdalena, donde estaba la sinagoga, y las inmediaciones de la actual Porta Nova da Muralla.
Hoy perviven en estas calles preciosos soportales con arcos de piedra y voladizos que protegían los negocios de los artesanos judíos medievales junto a antiguos hornos de pan y bodegas. Las estrellas y los candelabros en las puertas de las casas indican el origen de estas calles estrechas, sinuosas y tortuosas que forman la Judería de Ribadavia.
Uno de los lugares más interesantes relacionados con el pasado judío de Ribadavia es la Casa de la Inquisición. Este hermoso palacio fortificado del siglo XVI está en la esquina de la calle Jerusalén con la de San Martiño y exhibe en su fachada los escudos de las familias ligadas a la institución.
Los interesados en la historia judía de Ribadavia pueden encontrar más información visitando el Museo Sefardí que hace un repaso a la historia y las costumbres de una comunidad que llegó a tener 1.500 personas en la villa y que dejó un legado más que patente en estas tierras.
Visitar el Castillo de los Sarmiento
Esta fortaleza, situada en lo alto de un cerro, es otro de los lugares imprescindibles que ver en Ribadavia en cualquier visita a la villa. Y también el lugar perfecto para llevarse una bonita foto del viaje junto a las letras de metal con el nombre de la población.
El Castillo de los Condes de Rivadavia, también conocido como castillo de los Sarmiento, es una fortaleza del siglo XV que perteneció a la familia hasta el siglo XVII, cuando lo abandonaron para trasladar su residencia a otro palacio en el casco antiguo de la villa de Ribadavia.
Su privilegiada localización hace que desde sus murallas se pueda disfrutar de unas bonitas vistas tanto del río Avia como del casco antiguo ribadaviense. En el interior del castillo tiene lugar en Julio la Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia, uno de los certámenes más importantes de Galicia.
Conocer el resto del patrimonio del casco antiguo de Ribadavia
Como importante plaza medieval que fue en el pasado, la villa de Ribadavia también cuenta con un rico y variado patrimonio religioso que resulta imprescindible conocer para ser conscientes de su historia.
En el casco antiguo destacan la Iglesia de Santiago, un precioso ejemplar del románico popular gallego datado de finales del siglo XII; la Iglesia de San Juan, de estilo románico y relacionada con la Orden de Malta y la Iglesia de Santa María Magdalena, situada en la Judería y perteneciente al siglo XVIII.
Aunque por su monumentalidad e importancia quizás el Convento de Santo Domingo (construido entre el siglo XIII y XIV) sea el edificio religioso más importante qué ver en Ribadavia.
Y es que este conjunto monumental, declarado Monumento Nacional en 1931, fue el segundo convento en el que se establecieron los dominicos al llegar a Galicia y representa uno de los mejores ejemplos de estilo gótico en la comunidad gallega.
A escasos metros completa el conjunto la Iglesia de la Virgen del Portal, construida sobre los restos de la antigua iglesia de Santa María de Valparaíso (siglo XII) entre finales del siglo XVII y principios del XVIII como delata su fachada de estilo neoclásico.
En cuanto a la arquitectura civil los edificios más interesantes están en la Plaza Mayor. Son la casa consistorial y el Pazo de los Condes de Ribadavia, una elegante residencia nobiliaria del siglo XVIII que hoy en día es la sede de la Oficina de Turismo.
Disfrutar del ambiente de la Plaza Mayor de Ribadavia
Precisamente la bonita Plaza Mayor es uno de los imprescindibles qué ver en Ribadavia. Esta alargada plaza es el principal punto de encuentro de la ciudad y está repleta de bares, cafeterías y restaurantes con terraza, ideales para hacer un alto en el camino para reponer energías con el excelente producto local.
El gran protagonista de la plaza es el edificio del Ayuntamiento y su Torre del Reloj que junto al Pazo Condal y al resto de casas con soportales de los alrededores conforma una estampa preciosa.
Visitar sus miradores
Para llevarse la mejor foto de la ciudad una gran idea es desplazarse a alguno de sus miradores. Y Ribadavia puede presumir de tener varios perfectos para apreciar la belleza natural y la arquitectura de este pintoresco pueblo medieval.
Uno de ellos es el Mirador da Porta Falsa, situado junto a la puerta homónima de la muralla, que recompensa al visitante con unas preciosas vistas del valle del río Avia y los bonitos paisajes de bancales de viñedos.
Otra opción es el situado detrás del Museo Etnológico , donde es posible admirar el Puente de San Francisco y el Puente de Hierro. Por último, la zona del Conjunto monumental de Santo Domingo también ofrece unas interesantes vistas del casco antiguo de Ribadavia.
Hacer un brindis con vino Ribeiro
Si hay algo que caracteriza a Ribadavia es su vinculación con el vino del Ribeiro, un caldo blanco y afrutado que se elabora desde hace casi 2000 años en las laderas del río Avia. El Ribeiro es una Denominación de Origen Protegida que es la más antigua de Galicia y engloba a más de 110 bodegas y más de 6000 viticultores que cuidan con mimo sus viñedos.
Para los apasionados del vino siempre es una buena idea hacer una ruta por las bodegas y viñedos de la zona donde además de disfrutar de estos excelentes caldos también podrás apreciar el paisaje vitivinícola de esta región.
Algunas de las bodegas más prestigiosas de esta denominación de origen que forman parte de la Ruta del Vino Ribeiro son Viña Costeira, Pazo Tizón, Priorato de Razamonde o Casal de Armán.
Vivir la Festa da Istoria
Y si quieres vivir una experiencia única, no te pierdas la Festa da Istoria, una celebración medieval que se celebra cada año a finales de agosto en esta villa orensana y que está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es sin duda uno de los imprescindibles qué ver en Ribadavia.
Durante dos días, Ribadavia se transforma en un escenario de una singular y animada fiesta que reproduce el ambiente de la judería medieval ribadaviense.
Sus calles se llenan de color con banderas y personas ataviadas con los ropajes de la época y se celebran actuaciones musicales y de teatro. Se trata de un viaje a la Edad Media tan auténtico que la moneda con la que se paga ese día es el maravedí.
La fiesta incluye desfiles, torneos, bodas judías y mercadillos de artesanos. Y por supuesto, se acompaña de la mejor gastronomía con productos de la tierra convenientemente regados con vino del Ribeiro para brindar por esta fiesta tan especial.
Darte un baño en las termas
Ribadavia no solo ofrece cultura y gastronomía, sino también relax y bienestar. Y es que este municipio es conocido por la excelencia de sus aguas termales que brotan a más de 40 grados centígrados y que tienen propiedades medicinales para la piel, el aparato respiratorio y el sistema circulatorio.
Una de las opciones más populares para disfrutar del turismo termal es visitar las Termas de Prexigueiro, un complejo termal situado a unos 6 kilómetros de Ribadavia. Este circuito termal de gestión privada tiene cinco pozas de agua caliente al aire libre, un spa y dos pozas de agua fría, donde podrás relajarte y disfrutar del entorno natural.
También cerca aunque ya en el municipio de Ourense se encuentran las conocidas Termas de Outariz. En cualquier caso, los que prefieran no pagar tienen a su completa disposición unas termas de libre acceso situadas justo en la parte inferior de donde están las termas privadas.
Qué ver cerca de Ribadavia: recomendaciones para una escapada por la provincia de Ourense
Para disfrutar bien de todo lo que ver en Ribadavia nosotros aconsejamos que le dediques mínimo un día a la villa. Y dependiendo de la escapada que quieras organizar, te dejamos con algunas sugerencias que puedes añadir a tu cuaderno de viaje.
Muy cerca de Ribadavia hay varios planes que no deberías pasar por alto. Una opción para disfrutar de la naturaleza son las cercanas Pozas de Melón, unas piscinas naturales que te cautivarán. También cerca, en el municipio de Boborás, se encuentra la pequeña aldea de Pazos de Arenteiro, un conjunto histórico formado por varios espectaculares pazos situados junto al río Arenteiro.
Los que dispongan de varios días de viaje por Ourense pueden acercarse a conocer el precioso casco antiguo de Allariz o el de Castro Caldelas, ambos considerados entre los pueblos más bonitos de Galicia.
También puede ser una excelente idea dedicar un par de días a descubrir la Ribeira Sacra y alguno de sus más emblemáticos rincones como los Cañones del Sil, los Balcones de Madrid, el mirador de Cabezoás o las Pasarelas del río Mao.
¿Cómo llegar a Ribadavia?
La villa de Ribadavia se encuentra excelentemente comunicado ya que la autovía A-52 pasa por los alrededores. De la capital de provincia Ourense se encuentra menos de media hora por la A-52 y de la ciudad de Santiago de Compostela a poco más de 1 hora por la AP-53 y la OU-504.