
Deensel CC BY-SA 2.0 en Wikimedia

Xosema CC BY-SA 4.0 en Wikimedia
Outeiro
Outeiro es una pequeña aldea perteneciente a la parroquia de San Pedro de Vilanova, en el coruñés ayuntamiento de Vedra. Este pequeño enclave, situado a las puertas de Santiago de Compostela, de la que solo dista 17 kilómetros, acoge un buen albergue de peregrinos, motivo por el que suele lugar de descanso habitual para muchos peregrinos. Otros sin embargo, prefieren acortar la etapa y alojarse en el anterior pueblo, Ponte Ulla, dotado de más opciones de alojamiento y de más servicios.
Outeiro se localiza poco después del límite de provincia entre Pontevedra y A Coruña. Son tierras bañadas por el río Ulla, de gran belleza paisajística y con una gran historia detrás. En los últimos tiempos, la actividad económica local ha virado hacia la producción de caldos de la D.O. Rías Baixas. Pero esta región alberga mucho más que atractivos naturales. La cercana población de Ponte Ulla, sobre la que se vertebra la vida en estas tierras, ofrece varios atractivos en forma de construcciones y edificios. Resulta de obligada visita el entorno de Gundián, con un impresionante puente que salva las gargantas del Ulla, además de la ermita dedicada a la Virgen de Gundián. Destacan asimismo, el antiguo puente medieval sobre el Ulla, por el que se accede a la localidad, además del cercano Pazo de Santa Cruz de Ribadulla.
Puente de Gundián
Considerado uno de los emblemas de la zona, el puente de Gundián fue diseñado en los años 1930, aunque su construcción, que no estuvo exenta de complicaciones, no finalizó hasta el año 1958. El viaducto fue levantado sobre el río Ulla para salvar la garganta existente entre el macizo del Pico Sacro y el Paso de A Cova. Con unos 167 metros y una altura de 86 metros sobre el Ulla, en la actualidad aún puede contemplarse el paso del tren por sus vías.
Su elegante estética y lo accesible que resulta, han convertido al puente de Gundián en un referente de la comarca y en objetivo permanente de fotógrafos y senderistas, que pueden tomar aquí varias rutas de excepcional belleza paisajística.
Iglesia de San Martín de Dornelas
Se trata de una iglesia románica construida en el siglo XII. El templo representa uno de los mejores ejemplos del románico rural compostelano. Presenta una sola nave, con ábside semicircular y una portada principal de doble arquivolta. Presenta también contrafuertes, saeteras y retahilas de canzorros bajo el lateral, todos ellos elementos inequívocos del románico rural.
Pazo de Oca
El famoso pazo de Oca, conocido como el Versalles Gallego, se encuentra muy cerca del trazado original del Camino Sanabrés. Merece la pena desviarse un rato y visitar sus impresionantes jardines con influencias de estilo paisajístico francés e inglés, así como sus estanques. La visita al interior de la casa, propiedad de la Casa Ducal de Medinaceli, no es posible pero la práctica totalidad de los jardines y dependencias exteriores pueden visitarse.
Servicio | Teléfono |
Bomberos | 981 542 444 |
Ayuntamiento | 981 814 612 |
Centro de Salud | 981 814 657 |
Oficina de Turismo | 981 512 482 (Vedra) |
Dónde dormir en Outeiro
Outeiro
El Camino Sanabrés está compuesto por un total de 13 etapas y una distancia de 364 km. Comienza en la localidad zamorana de Granja de Moreruela. En caso de realizar el camino en bicicleta, las etapas serán 7.
En la pequeña aldea de Outeiro solo encontraremos un amplio albergue con 32 plazas. Sin embargo, en la cercana localidad de Ponte Ulla, donde muchos peregrinos hacen parada, existen más posibilidades. Además de un albergue privado, existe una pensión y diversos alojamientos rurales. Asimismo, unos kilómetros antes, en la localidad de Oca, tenemos la posibilidad de dormir en un moderno hotel de carretera con todo tipo de servicios.
Si estás pensando peregrinar a Santiago por el Camino Sanabrés o vas a hacerlo próximamente, debes saber que la distancia que separa Outeiro y Santiago de Compostela es de 17 kilómetros.