5 Curiosidades del Camino Primitivo a Santiago
No cabe duda de que el Camino de Santiago es, por su propia naturaleza e historia, mucho más que un itinerario cultural. Los que lo han realizado no lo olvidan nunca y siempre tienen la voluntad de repetir y de hacerlo una y otra vez. No en vano, cada viaje es diferente y único y se vive siempre de forma especial.
El Camino Primitivo, por su significación histórica y por ser la ruta más antigua de peregrinación a Santiago, es un recorrido repleto de leyendas e historias. Es más, es considerado por muchos como el camino más espiritual pese a ser menos conocido que otros.
Es por ello por lo que hoy te vamos a descubrir las principales curiosidades del Camino Primitivo. ¡Seguro que muchas de ellas te sorprenderán!
Conoce las curiosidades del Camino Primitivo
La primera ruta histórica
Como ya hemos comentado se trata de la ruta más antigua de todas cuantas existen en el Camino de Santiago. Y es que el camino que podemos recorrer hoy en día es prácticamente el mismo que realizó en su momento el Rey Alfonso II en el siglo IX cuando conoció las noticias del hallazgo de los restos del Apóstol en un remoto lugar de Galicia. Tal fue siempre su importancia que muchos peregrinos de antaño una vez llegados a León por la ruta francesa se desviaban hacia Oviedo para visitar su catedral. Una vez allí continuaban posteriormente su peregrinaje a Santiago de Compostela.
La importancia de San Salvador y la Catedral de Oviedo
Relacionado con lo anterior, tal vez hayas escuchado alguna vez una típica frase del universo jacobeo. Se suele decir que «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y deja al señor”. Una frase tan expresiva e incluso descriptiva de lo que acabó pasando con el paso del tiempo debido al alto valor de las reliquias de la Catedral de Oviedo entre los que destaca el Santo Sudario.
Notable patrimonio
La ruta jacobea primitiva engloba, en sus poco más de 300 kilómetros de longitud, numerosos monumentos y lugares de interés. Desde vestigios arqueológicos (castros, dólmenes, etc.), pasando por los restos romanos de Lugo, las casas señoriales de Galicia o los templos y monasterios distribuidos a lo largo del itinerario. Mención aparte merecen las preciosas catedrales de San Salvador en la ciudad de Oviedo y la de Santa María en Lugo.
Las conchas de vieira
Por todos es conocida la concha de vieira amarilla que dirige los pasos del peregrino. Sin embargo, en el Camino Primitivo, de igual forma que pasa con otras rutas que pisan suelo asturiano, las vieiras tienen un diferente significado. Mientras que en Asturias las vieiras señalizan el camino con su parte estrecha, en Galicia sucede justo lo contrario, puesto que es la parte abierta de las vieiras la que señala el camino a seguir.
Unión con el Camino Francés
La localidad de Melide es el lugar donde el Camino Primitivo y el Camino Francés se unen, unificándose hasta alcanzar Santiago de Compostela. Aquellos peregrinos «primitivos» con varias etapas completadas observarán a partir de aquí como tras varios días de soledad y silencio, el camino se vuelve mucho más social debido a la masificación de la ruta jacobea francesa.