Cuevas del Valle, el secreto abulense de la Sierra de Gredos

Situada en la vertiente meridional de la sierra de Gredos y en pleno valle del Tiétar, Cuevas del Valle es una de las villas más bonitas de esta sierra, aunque no tenga tanto renombre como otras. Y es que en este pueblo de origen medieval aún perduran excelentes muestras de la arquitectura tradicional de la zona y un destacado patrimonio histórico-artístico muy bien conservado.
Todo esto hace de Cuevas del Valle un lugar lleno de atractivos y una visita imprescindible en un viaje por Ávila. ¡Hoy te lo descubrimos!
Cuevas del Valle, uno de los pueblos más bonitos del Barranco de las Cinco Villas
El Valle del Tiétar es, por diversas razones, uno de los destinos preferentes de los apasionados del turismo rural ya que tiene todo lo que se busca en un destino de este tipo: hermosos pueblos, bellos parajes naturales y una excelente oferta gastronómica.
En este valle de la provincia de Ávila se encuentra la comarca natural del Barranco de las Cinco Villas, catalogada como Paisaje Pintoresco con la condición de Bien de Interés Cultural desde 1975. Constituída como mancomunidad, está integrada por cinco municipios: San Esteban del Valle, Villarejo del Valle, Santa Cruz del Valle, la capital comarcal Mombeltrán y Cuevas del Valle, el pueblo que hoy nos ocupa.
La villa es también conocida como «la del gancho» ya que, según cuentan las leyendas, los covacheros tenían la costumbre de quedarse con alguna de las miles y miles de ovejas trashumantes que pasaban por aquí valiéndose de un gancho. Se dice que ese gancho todavía persiste hoy en día y es el responsable de atrapar a los visitantes que llegan a este coqueto pueblo con la belleza de sus calles y paisajes.
Qué ver en Cuevas del Valle
Por encima de un edificio en particular, el gran reclamo del turismo de Cuevas del Valle es su característico estilo arquitectónico con sus calles alineadas a lo largo del valle. La villa puede verse al completo en un día, pero como muchos pueblos de España, tiene mucha historia detrás y requiere de una visita sosegada. Por eso os desgranaremos los principales atractivos de la villa para que aprovechéis al máximo la visita.
Casco antiguo
Cuevas del Valle nos recibe con las estrechas calles de su casco antiguo, que siguen la arquitectura del resto de pueblos del sur de Gredos y tienen además el encanto añadido de las casas construidas según estilo tradicional del Valle del Tiétar. Predominan las fachadas con entramado, grandes balcones y el empleo de la piedra, principalmente en la Calle Real y la Calle del Ayuntamiento Viejo y su entorno.
Si vamos en primavera, en la Calle de los soportales veremos una colorida estampa. Durante esta época tiene lugar una iniciativa llamada Cuevas del Valle Florido, en la que todas las casas compiten por tener la fachada más espectacular, tal como atestiguan los galardones en forma de azulejo que muestran en sus puertas.
Patrimonio arquitectónico de Cuevas del Valle
Llama la atención por su envergadura la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, un templo que mezcla distintos estilos arquitectónicos con predominancia del gótico.
Construida a finales del siglo XV, en su exterior destacan los contrafuertes rematados en pináculos con bolas y la torre-campanario, cuya espadaña fue ampliada en ladrillo en el siglo XVII. En el interior sorprenden los cuatro frontales de azulejos de Talavera del siglo XVII y una Inmaculada de la escuela de Gregorio Fernández.

Un poco más moderna que la iglesia parroquial es la pequeña ermita de la Virgen de las Angustias que alberga a la patrona de Cuevas del Valle. En su interior atesora un bonito artesonado mudéjar rehabilitado en 2006, además de un frontal de azulejos talaveranos del siglo XVII.
Otro de los lugares imprescindibles para visitar en Cuevas del Valle es el Rollo de piedra datado del año 1695 y reconocido como Bien de Interés Cultural. Se trata del símbolo de la independencia del Señorío de Mombeltrán, otorgada por Carlos II en 1695.
Muy cerca del Rollo se encuentra también la ermita de San Antonio, otro de los lugares que hay que ver en la villa. Este templo es la construcción religiosa más antigua de Cuevas del Valle y se cree que fue levantada por trashumantes, motivo por el que en su interior custodia al patrón de los ganados: San Antón. También en su interior se esconde una de las maravillas artísticas del valle del Tiétar, un magnífico retablo de ladrillo de estilo mudéjar.
Calzada Romana del Puerto del Pico
Para terminar la visita por Cuevas del Valle nada mejor que hacerlo descubriendo una de las joyas de la historia abulense. Hablamos de la calzada romana que conectaba la Meseta Norte con el Valle del Tiétar y, por tanto, también con Toledo, Extremadura y otra gran calzada romana, la Vía de la Plata.

Aunque posiblemente ya fuese empleada por los vetones y su origen romano pueda ser discutible, esto no resta importancia histórica ni arquitectónica alguna a esta vía que se cree ya existía alrededor de los siglos I y II a. C. Una calzada que vivió su máximo esplendor a partir de su uso como Cañada de la Mesta Leonesa, pues era el camino utilizado para llevar los rebaños del norte al sur y protegerlos así del duro frío castellano.
Hoy en día, tras la restauración de 1998, podemos revivir la historia romana y la trashumancia medieval realizando la ruta que sube de Cuevas del Valle al Puerto del Pico. El itinerario permite salvar los 8 kilómetros de distancia y los 400 metros de desnivel entre estos dos lugares en menos de 2 horas, gracias a una ancha calzada con tramos rectos y curvas muy cerradas que hacen ganar altura en poco espacio.
Caminaremos sobre un enlosado con miles de años, con su alcantarillado aún en buen estado de conservación y rodeados de paisajes de excepción, como el de las cumbres del Torozo y las vistas del Barranco de las Cinco Villas. Si vamos a inicios del verano o en el mes de noviembre, con un poco de suerte, incluso podremos ver el espectáculo de la trashumancia. Y es que cientos de años después, aún existen pastores que utilizan estos caminos para conducir a sus rebaños.
Qué hacer en Cuevas del Valle: festejos y actividades
Después de conocer todos los atractivos de esta villa abulense, os descubriremos su entorno natural y las enormes posibilidades que ofrece. Los amantes del senderismo están de enhorabuena, ya que además de la ruta de la Calzada Romana existen otros senderos de lo más interesante en los alrededores de Cuevas del Valle.
La Ruta de Castañar de las Huertas permite caminar por centenarios bosques de castaños a lo largo de más de 3 kilómetros. Mientras, la Ruta de las Cinco Villas (PRC-AV 49) y sus casi 17 kilómetros, permiten descubrir el particular microclima de la zona donde abundan grandes masas arbóreas de olivos y castaños, además de las prolíficas huertas del Tiétar.
Los apasionados de la montaña tienen también en la Sierra de Gredos un lugar preferente, ya que además de hermosas rutas de montaña durante los meses de verano, podrán hacer ascensiones a los picos más famosos o divertirse haciendo esquí de travesía.
Finalmente, siempre es una excelente idea hacer coincidir la visita a Cuevas del Valle con la celebración de algunas de sus festividades populares. Las Fiestas de Invierno se celebran del 8 al 11 de febrero en Honor a Santa Apolonia mientras que el Domingo de Resurrección se conmemora el Día del Hornazo, dulce que se comparte en un picnic campestre. Las Fiestas de Verano, por su parte, se celebran del 10 al 14 de julio y en ellas se venera a la patrona de la localidad, la Virgen de las Angustias.
Merecen también la pena los festejos populares asociados a las castañas como la «Calvotá», una festividad que coincide con el Día de Todos los Santos y es de profunda tradición en los pueblos del Valle del Tiétar. Después de rendir culto a sus seres queridos en el cementerio, los vecinos se reúnen en el monte y asan castañas, en una celebración que se alarga todo el día hasta la noche mezclando lo religioso y lo profano.
¿Cómo llegar a Cuevas del Valle?
Cuevas del Valle se encuentra bien comunicada ya que la N-502 atraviesa el pueblo. La forma más sencilla y rápida de llegar es desde la capital provincial Ávila. Simplemente hay que tomar la N-110 en dirección Salamanca y unos kilómetros después, al pasar el polígono industrial, desviarse por la N-502. Conduciendo durante aproximadamente 60 kilómetros llegaremos directamente a la localidad covachera.
Si deseas hacer noche por la zona para visitar todos los atractivos de esta parte de la provincia de Ávila te recomendamos pernoctar en alguno de los hoteles de Arenas de San Pedro, ya que hay una amplia oferta y a precios moderados. Además, podrás disfrutar de la belleza de Arenas de San Pedro, una de las villas más emblemáticas de la provincia.