Puebla de Alcocer: descubre un oasis en la inmensidad de La Siberia Extremeña
Situada en plena comarca de La Siberia extremeña, llamada precisamente así por su aislamiento y difícil acceso, Puebla de Alcocer es siempre una perfecta escapada en cualquier viaje por Extremadura.
Desde la torre del homenaje de su castillo medieval (uno de los más bonitos de la región) podremos contemplar las fascinantes vistas del embalse de La Serena, pero también su bonito casco antiguo del que merece la pena descubrir cada rincón. Este lugar ofrece además museos, interesantes tradiciones, gastronomía y muchos otros planes rodeados de un maravilloso entorno natural.
Sin duda, un destino rural ideal en cualquier visita a la provincia de Badajoz. Por eso, en este post te contamos todo lo que debes visitar en este pequeño pueblo pacense para que no te pierdas nada de lo mucho que hay que ver en Puebla de Alcocer. ¡Comenzamos!
Qué ver en Puebla de Alcocer
Castillo de Puebla de Alcocer
La mejor opción para comenzar la visita a Puebla de Alcocer es en su parte más alta, coronada por su castillo-fortaleza medieval del siglo XV. Construido sobre una anterior fortaleza templaria, presenta un estilo donde predomina el mudéjar. Fue un castillo con un papel clave en la Reconquista y las sucesivas guerras civiles de la Corona de Castilla a finales del medievo.
Si está abierto, resulta imprescindible subir a su Torre del Homenaje de casi diez metros de diámetro, donde podrás disfrutar de unas impresionantes vistas. Pero en caso de que no esté abierto el castillo, no te preocupes, porque desde el mirador del monte del castillo podrás observar igualmente una panorámica sin igual. Esto se debe a la localización de Puebla de Alcocer, en el límite entre la comarca de la Siberia y la comarca de la Serena.
Así, desde el mirador podremos contemplar una extraordinaria panorámica de ambas comarcas y los embalses que decoran el paisaje: el de la Serena y el del Zújar. La sensación desde lo alto es indescriptible, con lagos de aguas azules que se mezclan con paisajes esteparios y bosques hasta perderse a lo lejos. Sin duda, uno de los mejores paisajes que ver en Badajoz y, nos atrevemos a decir, que en toda España. Perfecto para una sesión de fotos en la que capturar momentos inolvidables.
Desde la cima, además de ver los tejados de Puebla de Alcocer, podremos ver también los de las localidades vecinas de Esparragosa de Lares y Galizuela, cuyo topónimo se debe a su repoblación con gallegos tras la Reconquista. A los pies del castillo se halla la Ermita de la Cueva.
Ermita de la Virgen de la Cueva
Bajando ya hacia el propio pueblo, recomendamos hacer antes una parada en la Ermita de la Virgen de la Cueva, perteneciente al municipio de Esparragosa de Lares. Está un poco escondida en la colina del castillo y hay que llegar a ella por unas escaleras, pero siempre podemos guiarnos por su campanario blanco.
Casco antiguo de la villa
Una vez en la villa lo mejor es perderse por sus callejuelas y conocer su interesante legado monumental y cultural. Paso a paso nos iremos encontrando diferentes casas solariegas. Quizás la más destacada sea el Palacio de los Duques de Osuna donde vivió el Gutierre de Sotomayor maestre de la Orden de Alcántara, y sus descendientes y que, posteriormente, pasó a manos del Ducado de Osuna. En la actualidad, actúa como sede de la casa de la cultura, dependencias del ayuntamiento y de la biblioteca municipal.
Pero no es el único edificio con solera, ya que hay un buen puñado de palacetes, la mayoría de ellos en muy buen estado. Estas casonas responden a la típica arquitectura de la zona, con paredes blanqueadas y las esquinas y umbrales de granito. Entre las que más merecen la pena están la Casa de la Inquisición, la Casa de los Arévalo, la Casa de los Calderones, la Casona de San Juan de la Puebla, la Casa del Comendador o la Casa de los Sólo de Zaldívar.
En cuanto al patrimonio religioso, Puebla de Alcocer también va bien servida con varios templos de lo más interesante. En la Plaza de España, punto de encuentro de los locales, tenemos la Iglesia de Santiago, una construcción que combina de forma bastante peculiar los estilos románico y mudéjar. Construida entre los siglos XI y XIII, probablemente sobre una antigua mezquita árabe, en su interior atesora varios frescos del siglo XIII descubiertos tras una restauración hecha en los 90 del pasado siglo.
Completan el elenco de edificaciones religiosas el Convento de La Visitación, situado a las afueras del pueblo y las ermitas de San Antón y San Isidro, esta última también a las afueras del pueblo, en el paraje conocido como La laguna.
Mención aparte merece el Convento de San Francisco, ubicado en el casco urbano de Puebla de Alcocer. El edificio está datado del siglo XVI, ya que su construcción se finalizó concretamente en 1543. El convento ha sobrevivido a diversos avatares como la desamortización de Mendizábal o la Guerra Civil, pero ha llegado en un excelente estado de conservación, rehabilitando durante los últimos años varias de sus dependencias. Merece la pena acercarse para descubrirlo y visitar de paso el Museo Etnográfico de Puebla de Alcocer, del que hablaremos a continuación.
Museos de Puebla de Alcocer
Aunque no es excesivamente grande, la localidad dispone de dos museos de lo más interesante. Resulta muy llamativo y atractivo el Museo del Gigante Extremeño, emplazado en la Casa de la Cultura, en plena Plaza de España. Este espacio está dedicado a Agustín Luengo Capilla, «El Gigante Extremeño», nacido en Puebla de Alcocer en 1854. Este hombre llegó a medir 2,35 metros, una altura inusual en el siglo XIX, lo que le convirtió en una de las personas más altas del mundo y, qué duda cabe, la más alta de España
El museo alberga material relacionado con su sorprendente vida, en la que tuvo que sobrevivir como artista de circo, debido a su singularidad. Podremos ver los carteles de más de cuatro metros que anunciaban sus actuaciones, los enormes botines talla 52 que le regaló el rey Alfonso XII e incluso una escultura fallera de este entrañable personaje a escala real.
El otro espacio museístico de Puebla de Alcocer es el Museo Etnográfico, localizado en los bajos del antiguo Convento de San Francisco. En sus tres grandes salas, se exponen objetos relacionados con la historia, las tradiciones y la cultura de la localidad. Además, una de las naves de la antigua bodega alberga en su interior restos arqueológicos de la antigua villa romana de Lacimurga.
Cerro Masatrigo
Una vez vista Puebla de Alcocer, siempre es una buena idea coger el coche y seguir descubriendo los increíbles paisajes de La Siberia extremeña y La Serena. En el término municipal de Esparragosa de Lares, a 8 kilómetros de la localidad hacia el sur, tomando la carretera EX-322 podremos ver el llamativo cerro Masatrigo, también conocido como monte Masatrigo.
Este cerro solitario de más de 400 metros de altura quedó rodeado por las aguas del embalse de la Serena, por lo que es ahora como una isla. Al llegar aquí veremos que la carretera se bifurca con un carril por cada lado, configurando una especie de rotonda que rodea todo el monte. Quizás la glorieta más grande de España y también, posiblemente, de todo el mundo.
Recomendamos encarecidamente hacer la ruta de senderismo llamada Senda de Masatrigo que permite subir a la cima. El atardecer aquí es de película, con unas espectaculares vistas de toda la Comarca de la Serena, sus paisajes esteparios y las aguas del embalse.
Cómo llegar a Puebla de Alcocer
La localidad de Puebla de Alcocer, al igual que la mayoría de los pueblos de esta zona de la provincia de Badajoz, están algo aisladas y tienen un acceso complicado. Por eso la mejor manera de visitar la villa es en coche, ya sea propio o de alquiler.
Hay varias carreteras secundarias que desembocan en la localidad, aunque una buena opción es viajar desde la capital provincial Badajoz en un viaje de menos de 2 horas. Para ello hay que tomar la Autovaía A-5 en dirección Mérida/Madrid y, a la altura de Torrefresneda, tomar la N-430. Tras recorrer poco más de 50 kilómetros, en Casas de Don Pedro, hay que coger un último desvío a derecha por la BA-137. También se puede llegar por la EX-322 saliendo de Cabeza del Buey.