Tiedra: qué ver en la villa de los castillos, la lavanda y las estrellas
Quizás te acabes de enterar ahora, pero tienes que visitar Tiedra. Y es que este pequeño municipio vallisoletano de poco más de 40 kilómetros cuadrados de extensión y 300 habitantes condensa en sus tierras un sinfín de posibilidades para vivir uno de esos viajes de los que no se olvidan.
Porque que lo más conocido de Tiedra sea su impresionante castillo es solo una simple anécdota. No, no es solo por eso que tienes que visitar este pueblo. ¿Te imaginas observar el cielo nocturno como nunca lo habías hecho antes? ¿Pasear por bellos campos de lavanda en flor? Pues todas esas cosas y muchas más las podrás hacer aquí.
Te traemos el destino perfecto si lo que buscas es una escapada diferente, lejos de las masas y cerca de la esencia de lo rural. Por eso hoy te vamos a contar qué ver en Tiedra y cómo disfrutar al máximo de este pueblo repleto de historia y naturaleza que te enamorará.
Un poco de historia sobre Tiedra
Se sabe que los primeros que poblaron estas tierras de Tiedra fueron los vacceos que advirtieron su privilegiada posición de dominio sobre los campos castellanos para fundar una ciudad que después los romanos dieron en llamar Amallobriga.
La caída del imperio romano hizo que la ciudad se convirtiera en un asentamiento menor y perdiese gran parte de su importancia sufriendo una despoblación paulatina que fue definitiva en el siglo VIII con la invasión musulmana de la península ibérica.
Todo cambió a partir del siglo XI cuando los reinos leonés y castellano consiguieron avanzar contra los musulmanes y por fin tomar Toledo en 1085. Esto hizo necesario repoblar los territorios conquistados con colonos llegados del norte para lo que se fundaron nuevos núcleos de población con gran autonomía y privilegios recogidos en los fueros.
Así, en el año 1060, Tiedra ya era una importante villa con derecho de mercado y tenía un castillo que controlaba el paso entre la Tierra de Campos y el Campo de Toro. Además, fue escenario de importantes acontecimientos históricos debido a las tiranteces entres los reinos de León y Castilla.
El castillo fue abandonado definitivamente a su suerte en el siglo XIX por lo que fue deteriorándose poco a poco. Por suerte, el ayuntamiento lo compró en 2004 para restaurarlo y convertirlo así en uno de los principales reclamos turísticos de la zona.
Qué ver en Tiedra: ruta por uno de los pueblos más sorprendentes de Castilla y León
Como ya hemos dicho, para ser una población pequeña el abanico de actividades y lugares para visitar en Tiedra es extenso y realmente sorprendente. Así que nosotros te recomendamos que al menos le dediques un fin de semana.
En cualquier caso, como queremos que no te pierdas nada en tu escapada por Valladolid te diremos cuáles son las visitas imprescindibles para que puedas organizar tu viaje como prefieras. ¡Toma nota!
Castillo de Tiedra
Sin duda, por su airosa e inimitable estampa que se distingue a lo lejos, el castillo es el gran símbolo de Tiedra. Y no es algo menor si tenemos en cuenta que nos encontramos en tierra de castillos. Más de 50 castillos (casi nada) tiene la provincia de Valladolid y el de Tiedra es desde luego uno de los más hermosos.
Se trata de una fortaleza levantada en el siglo XII que formaba parte de la frontera entre los reinos de León y de Castilla y que, por tanto, fue escenario de varios enfrentamientos y negociaciones entre los monarcas de ambos reinos. Nada tiene que ver con el primer castillo de Tiedra, citado en el Cantar del Mio Cid, situado más abajo en la zona de la ermita.
La primera mención sobre la fortaleza se remonta a tiempos del rey Sancho II cuando ordenó al Cid un encuentro con la infanta Urraca de Zamora para que capitulase y entregase la ciudad, algo que nunca sucedió. Tiempo más tarde el castillo de Tiedra formó parte de la donación de Alfonso IX a su esposa Berenguela de Castilla tras el divorcio.
Después la fortaleza pasó por diferentes manos como las de la familia Téllez de Meneses (motivo por el que también es conocido como castillo de los Téllez de Meneses), los condes de Alburquerque o Pedro Girón.
Con todo, hoy en día ya poco queda del esplendor medieval del castillo de Tiedra sobre todo teniendo en cuenta el impresionante conjunto defensivo del siglo XV que rodeaba durante la Edad Media esta importante villa castellana.
Se conserva en buen estado la torre del homenaje rectangular de 4 pisos y 24 metros de altura y quedan también en pie las murallas que lo protegían, así como 3 de los cubos defensivos que rodeaban la torre de los cuáles uno fue severamente dañado en 2014 debido a un temporal de viento y lluvia.
Ya en su interior, merece la pena detenerse un momento en su patio de armas. Aunque sin duda lo que más merece la pena es entrar a la torre y hacer una visita completa por todas sus plantas.
En la planta baja podremos observar elementos militares de la época como espadas, lanzas y cascos. En la primera planta podremos conocer la historia del castillo y la importancia de esta frontera medieval por medio de una serie de paneles informativos mientras que en la segunda planta podremos ver alguna de sus exposiciones temporales.
Sin embargo, lo mejor de todo se encuentra en la tercera planta. Es sin duda la más sorprendente por su preciosa bóveda de aljibe reforzada por arcos fajones de piedra. La antesala perfecta antes de subir a su azotea y contemplar las fascinantes vistas al tapiz de verdes y marrones de la llanura castellana.
Centro astronómico
Este moderno espacio es una de esas cosas que hacen de Tiedra uno de los lugares más interesantes que ver en Castilla y León. Se trata del único observatorio de su tipo en la comunidad y se encuentra muy cerca del castillo. Su nombre, «Cielo y Tiedra», es desde luego un ingenioso juego de palabras.
El centro, cuyo propósito es esencialmente divulgativo, cuenta con un planetario digital con un aforo de 35 plazas y dos telescopios profesionales de última generación que garantizan una experiencia única observando el cielo estrellado. Además, ha sido reconocido como Parque Estelar Starlight como destino que fomenta el Turismo de Estrellas.
Merece la pena por tanto dedicar al menos medio día para disfrutar de las diversas actividades que se organizan regularmente tanto de día como de noche como observación de planetas, lluvias de estrellas, talleres, visitas guiadas, etc.
Y lo mejor de todo es que aprenderemos de la mano de expertos en la materia por lo que es también una visita muy adecuada para hacer en familia o con niños. En la página web de CieloyTiedra puedes encontrar toda la información sobre horarios y precios para organizar tu visita a uno de los imprescindibles qué ver en Tiedra.
Campos de Lavanda de Tiedra
Si bien como ya hemos visto anteriormente en nuestro blog el paraíso de la lavanda en España se encuentra en Brihuega (Guadalajara), lo cierto es que los campos de lavanda de Tiedra se han vuelto muy populares en los últimos tiempos.
Y es que, en lo que a la lavanda se refiere, el municipio tiedrano está a la vanguardia desde que hace 15 años varios agricultores decidieron crear pequeñas explotaciones buscando alternativas al cultivo del cereal. En la actualidad, son más de 400 hectáreas las que se dedican a la lavanda y cada año se van sumando nuevos terrenos.
Aunque antes de visitar los campos y llenar el móvil o la cámara de fotos y selfies lo más recomendable es pasar por el centro de interpretación Tiedra de Lavanda, el primero en España dedicado a este cultivo. Sin duda, se trata de la mejor forma de sacar el máximo partido a la visita.
Lógicamente, la mejor época para hacer la visita es durante la floración. Entre mediados y finales del mes de julio, justo antes de la siega, llegan a Tiedra miles de turistas deseosos de vivir un espectáculo multisensorial único cuyo momento culminante tiene lugar al atardecer.
Casco antiguo de la villa de Tiedra
Tiedra no tiene ciertamente uno de los cascos históricos más bonitos de Valladolid ya la competencia es dura y se trata de un título de lo más disputado. Sin embargo, debido a su historia merece la pena dedicar un par de horas a descubrir todos sus encantos.
Su casco antiguo se caracteriza por sus casas de mampostería de piedra caliza y adobe y tapial. Una buena idea es comenzar la visita en la Plaza Mayor donde podrás ver su ecléctico edificio de la casa consistorial construido en 1886 sobre un antiguo hospital.
Cerca de esta plaza porticada se encuentra también la iglesia del Salvador (siglo XVI) que alberga en su interior un retablo mayor manierista verdaderamente bello.
Otros monumentos destacados son la iglesia de San Miguel (siglo XII) y los restos de la iglesia de San Pedro (siglo XII). Y, por supuesto, el Pósito Real, una construcción del siglo XVIII que sirvió como almacén de cereal e incluso fue empleado como cárcel.
Ermita de Nuestra Señora de Tiedra vieja
Que Tiedra es una caja de sorpresas ya nos ha quedado más que claro. Y este lugar no hace más que confirmarlo. A las afueras del pueblo se encuentra la singular ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja cuyos cimientos se sitúan sobre lo que fuera la antigua ciudad vaccea de Amallóbriga.
Todo un yacimiento arqueológico que ha sido excavado pero del que aún queda mucho por descubrir. Los restos encontrados en las excavaciones se pueden ver ahora en la Aula de Arqueología, situada cerca de la Plaza Mayor.
En cuanto a la ermita en sí, en el exterior destaca su magnífica portada del XVIII y las vistas panorámicas que ofrece hacia el castillo. Pero el interior no se queda atrás tampoco y destaca por el barroquismo de su bóveda con yeserías y el gran retablo que custodia la querida imagen de Nuestra Señora de Tiedra Vieja.
Ruta de las Fuentes
Si una vez que has descubierto los lugares más interesantes que ver en Tiedra te has quedado con ganas de más puedes complementar tu visita haciendo actividades en plena naturaleza. La Ruta de las Fuentes es un itinerario circular de unos 18 kilómetros de baja dificultad que pasa por ocho fuentes (alguna de ellas romana) .
Se hace en unas 4 horas aunque no es necesario hacerlo todo ya que podemos acortarlo a nuestro antojo. El sendero pasa por campos de lavanda y por la ermita y en muchos de sus tramos regala increíbles panorámicas del castillo de Tiedra y el pueblo.
Recomendaciones para la visita: ruta por la provincia de Valladolid
La villa de Tiedra puede ser un excelente punto de partida para conocer otros lugares interesantes de la provincia de Valladolid y organizar unas vacaciones descubriendo esta parte de Castilla y León.
A pocos kilómetros podemos visitar el monasterio de la Santa Espina, una joya del arte cisterciense que alberga una importante biblioteca y un museo etnográfico. Cerca se encuentra también Urueña, conocido como la villa del libro y poseedora de un casco antiguo precioso.
Los amantes de la historia medieval disfrutarán con la ruta por los castillos de Valladolid visitando fortalezas tan y pueblos impresionantes como Torrelobatón, Peñafiel, Fuensaldaña o el castillo de La Mota de Medina del Campo. Y tampoco te olvides de visitar el curioso pueblo de Wamba o descubrir la monumental capital pucelana haciendo el free tour por Valladolid.
Por último, ya en la provincia de Zamora, pero a poco más de 20 minutos por carretera, merece la pena acercarse a Toro, una ciudad con mucha historia y tradición vinícola perfecta para pasar un día y a las Lagunas de Villafáfila.
¿Cómo llegar a Tiedra?
Tiedra se encuentra a menos de 60 kilómetros de la capital provincial Valladolid. Para llegar desde esta ciudad lo más sencillo es tomar la autovía A-62 hasta Tordesillas y luego continuar por la A-6 hasta a población de Mota del Marqués. Desde allí tan solo hay que tomar la carretera local VP-6604 lleva directamente a la villa tiedrana.